![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
---|---|---|---|---|
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() | ![]() | ![]() | ![]() | ![]() |
![]() |
Nuestra concepción de comunidad educadora
Concebimos a la comunidad educadora, como una experiencia en la que confluyen una comunidad escolar (trabajadoras y trabajadores de la educación, estudiantes, padres, madres de familia y tutores legales), y actores externos de diversos sectores de la sociedad (público, privado y social), ámbitos (educación formal no formal e informal) y niveles educativos (educación inicial, obligatoria y superior), quienes aprenden y educan en colectividad, colaboran en sus propósitos —programas, proyectos, estrategias, funciones sustantivas) y construyen propósitos compartidos, con objeto de coadyuvar en el desarrollo y la transformación social y cultural de diversos grupos poblacionales en situación de exclusión.
Una comunidad que congrega e impulsa los esfuerzos que nos llevan en colectividad a construir formas distintas y esperanzadoras de vivir la ciudad.
Se concibe como un puente entre las comunidades de aprendizaje y las ciudades educadoras —que enfatizan las alianzas intersectoriales e interinstitucionales—; un esfuerzo colectivo que se mueve entre la viabilidad y la utopía; inspirado en la perspectiva descolonial y transmoderna, así como en la Investigación-acción participativa.
Equipo Investigador
Universidad Autónoma de Ciudad Juárez

Juan Andrés Elías Hernández
Correos oficiales: andres.elias@uacj.mx
Correo alternativo: andres.elias@outlook.com
ORCID 0000-0002-0876-3542.
Licenciado en Educación y Maestro en Investigación Educativa Aplicada por la Universidad Autónoma de Ciudad Juárez (UACJ); egresado del Doctorado en Ciencias de la Educación para el Centro de Investigación y Docencia (CID).
Alterna la docencia y la investigación en el Departamento de Humanidades de la UACJ, y en el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado (CCHEP), Unidad Juárez.
Se ha especializado en formación, acompañamiento y evaluación de docentes de distintos niveles educativos: Básica, Media Superior y Superior; y en distintos aspectos del fenómeno educativo: investigación e intervención educativa, análisis multirreferencial de la práctica docente, procesos de enseñanza-aprendizaje y diseño curricular.
Sus líneas de generación y aplicación del conocimiento incorporan los procesos de enseñanza-aprendizaje, sujetos de la educación y metodología de la investigación e intervención educativa.
Beatriz Anguiano Escobar
Correo oficial: beatriz.anguiano@uacj.mx
ORCID 0000-0002-3533-5607
Docente investigadora en el Centro Chihuahuense de Estudios de Posgrado, con reconocimiento del Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el tipo superior (PRODEP). Doctora en Pedagogía Crítica por el Instituto de Pedagogía Critica, Maestra en Educación Campo: Práctica docente e integración cultural, por la Universidad Pedagógica Nacional (UPN). Tiene experiencia en actividades de docencia, administración, intervención e investigación educativas tanto en instituciones públicas como de la sociedad civil; colabora en procesos de formación y actualización de docentes y educadores de contextos diversos, en modalidad tanto presencial como a distancia.


Diana Irasema Cervantes Arreola
Correo oficial: diana.cervantes@uacj.mx
ORCID 0000-0003-2353-1309.
Doctora en Psicología por la Universidad de Guadalajara, Maestra en Derechos Humanos por la UACJ, Licenciada en Psicología por la UACJ.
En la actualidad es profesora investigadora de tiempo completo en el programa de Licenciatura en Educación y en la Maestría en Investigación Educativa Aplicada en la UACJ. Es formadora del Modelo educativo UACJ, así como del área de Vinculación, con la impartición de cursos a externos.
Es perfil prodep, miembro del Sistema Nacional de Investigadores (nivel I), así como miembro del comité académico de la Maestría anteriormente mencionada.